viernes, 31 de marzo de 2017

SEMBLANZA POLITICA






Es la primera mujer gobernadora de la Provincia de Buenos Aires. No es poco. Vive refugiada en una base militar como parte sustancial de la puesta en escena: su condición de mujer desvalida y víctima que se ha internado en un territorio de machos bravíos (los barones del conurbano, peronistas, claro). Papel que sabe  muy bien ejecutar frente a las cámaras de los medios de comunicación apologéticos de su figura, pero también como un mensaje de dos caras: debo protegerme porque enfrentaré mafias, pero no tengo problema en tomar medidas de extrema dureza. Es un caso curioso el de María Eugenia Vidal que vale una mirada detallada.
Como todo lo que emana del gobierno macrista tiene mucho de puesta en escena, de actuación entrenada en los cursos de coaching, es decir un entrenamiento que busca el camino más eficaz para un objetivo determinado. Hay que reconocer que Vidal aprende bien, parece ser un material maleable para los entrenadores. Incluso los cursos de autoestima y la meteórica dieta le hicieron creer que tiene algún atractivo físico y nos sólo eso, sino que empujada por los medios amigos, mucha gente hasta logra ver en ella una mujer atractiva. No obstante, Vidal es por lejos uno de los mejores cuadros políticos del pobre elenco gobernante, y tiene sus virtudes. Una gran capacidad de aprender a actuar frente a las cámaras y de acompañar su discurso con la gestualidad correcta (aunque aún se notan a veces los hilos del coaching en gestos un tanto afectados y con cierta exageración, pero, ya lo dijimos, aprende rápido). Ha comprendido perfectamente el lugar desde donde habla y a quién le habla. No habla desde la política, desde ninguna pertenencia partidaria ni ideológica, tampoco desde el lugar de empresaria o CEO´s como muchos de sus compañeros de partido. Habla desde el lugar de la mujer común que sólo se metió en política por afán de ayuda. Pura bondad y voluntarismo. Forjado su aprendizaje de campaña durante la última elección, supo hablarle a un electorado despolitizado y que desconoce de ideologías aunque las tenga, haciendo una religión del discurso moderado y los buenos modales. El mismo electorado al que intenta dirigirse Sergio Massa.. Sabia elección puesto que constituyen la tan mentada “mayoría silenciosa”. Fueron ellos quienes la llevaron a la gobernación bonaerense.
Así como el Papa Francisco aprendió de Néstor Kirchner su postura irreverente y antiprotocolar como gesto político, hay ciertos ademanes de Vidal que le deben autoría a Cristina Kirchner. La obsesión por la propia eficiencia en su trabajo, la ostentación de memoria y el conocimiento detallado para poder hablar de cualquier tema con soltura y solvencia, o dar discursos coherentes sin leer, la emparientan a ciertas características de la ex presidenta. Pero quizá la más importante coincidencia sea la capacidad para hablar con la mezcla equilibrada de racionalidad y emotividad capaz de cautivar. Lo que en CFK era natural e ideológicamente construido, en Vidal aparece ensayado, entrenado  y como producto del pragmatismo de la publicidad y el marketing, pero no por eso es menos efectivo. Vidal es la única dirigente del oficialismo con la capacidad de ejercer un liderazgo de tipo carismático que la puede llevar a la presidencia.
Algo del universo del carisma hay en Vidal, y lo que le falta se sustituye con capacitación y entrenamiento, con focus group para poder comprender y hablar el idioma de “la gente”. Quizá el mayor exponente de cierta doctrina del gobierno actual: decir todo lo contrario de lo que se hace. Es casi la única que lo hace bien. Cuando habla, mucha gente le cree. Luego está la gestión, los problemas de gestión, la vida real. Pero lo real, se sabe, como en todo producto, es secundario.

COMPLEJOS




Hay situaciones psicológicas que afectan a las personas, eso es normal y está en la decisión y la posibilidad de cada sujeto enfrentarlas y, si les es posible, reparar en pos de una mayor salud mental. El problema se suscita cuando a esas situaciones irresueltas y problemáticas el sujeto las busca resolver en la esfera pública, e incluso y peor, dentro de la función pública, ya que ese problema individual sin resolver puede afectar a millones de personas. Un caso quizá emblemático sea el de Alejandro Rozitchner, el “filosofo” presidencial. Quien en su obstinado afán de resolver cuestiones psicológicas con su padre, el gran pensador de izquierda León Rozitchner, ha llegado a la condición menos deseable para cualquier persona que intenta pensar con cierta libertad, la de ser un propagandista oficial del poder. De buenas fuentes, cercanas a la familia Rozitchner, se sabe que el separarse papá León de su mujer, Alejandro fue criado por su madre. Las cuentas pendientes familiares con su padre parecen jugarle a Alejandro una mala pasada, y llevarlo a un camino de enfrentamiento sistemático que intenta desarrollar en el mismo terreno en que su padre se desenvolvía con maestría. Sin embargo, el problema mayor no tiene que ver con los complejos irresueltos del hijo sino con cómo la problemática clínica afecta en este caso a millones de personas a las cuales Alejandro intenta influir con sus textos de extrema simpleza dedicados a difundir las bondades y la conveniencia de la estupidez y el individualismo en un mundo que los premia especialmente. Textos difundidos con dineros públicos. Sueldo de asesor pagado con dineros públicos. La “guerra” con papá León pareciera motivar cada línea escrita por Alejandro. No obstante, otra situación se suma al complejo irresuelto y a la “guerra” con papá: la imagen espejada de otro gran batallador contra su propio padre, en quién Alejandro encuentra un par, una referencia que lo enamora. El Presidente Macri. Capaz de dar la lucha fraticida en el terreno del poder y haber llegado a una altura que permite una disputa de igual a igual con su padre y mentor Franco, hasta el punto de intentar condonar una deuda de 70.000.000 a su propio padre, que a pesar de no haberse podido efectivizar, en términos psicológicos no deja de ser una muestra de triunfo y un mojón en la historia familiar de los Macri. Situación de igualdad a la que nunca podrá aspirar Alejandro, y no sólo porque su padre se encuentra ya fallecido.

martes, 14 de marzo de 2017

LA FIESTA Y LA MUERTE

“No se trata de volver a animalidad perdida, sino de recuperar para lo humano la animalidad negada”. 
Georges Bataille



Se me vuelve ineludible hablar de los hechos de Olavarría. Para hacerlo con cierta honestidad, hay que repasar el contexto de gestación del fenómeno “ricotero”. Su pasaje del under a la masividad, que se produce cuando en amplios sectores de la sociedad, sobre todo jóvenes, ocurre un desencantamiento. Es el momento en que la democracia alfonsinista que había entusiasmado muestra sus límites y sobreviene el desencanto y luego, para enormes masas de jóvenes, el vacío existencial de los años 90. Todo sentimiento de pertenencia a una comunidad había sido devastado. El auge del individualismo y la frivolidad invadió la vida social en su conjunto (situación que hoy aparece como una remake refinada, elaborada por los discursos del marketing y la autoayuda. La tragedia y la farsa). Hasta esa difusa identidad en la que el pueblo argentino suele buscar refugio y esperanza cuando se siente explotado y oprimido, que es el peronismo, había sido traicionado y mancillado. Sobre ese suelo infértil de ideologías es que se masifican los conciertos de Los Redonditos de Ricota. El mítico concierto en el estadio de Huracán en 1994 ya muestra un ritual propio como una reconstrucción hecha de las esquirlas de las identidades dispersas que iba dejando el vendaval neoliberal.
Si algo caracteriza en términos culturales al neoliberalismo es el afán de suprimir la historia, borrando así cualquier arraigo identitario y promoviendo un desencantamiento del mundo que busca arrasar con todo lo mítico. Es por eso que siempre se presenta con ropa de futuro, como la cara siempre modernizante e inevitable de la subjetividad occidental. En medio de ese desastre económico y cultural que fue la década del 90, se fue construyendo un espacio de resistencia mítica, una fiesta de la trasgresión y la libertad, que permitía una identificación y una participación que en otras instancias sociales estaban vedadas y a la vez, como toda verdadera fiesta sagrada, invertía los roles sociales establecidos y generaba una continuidad de los cuerpos en comunión en lo que se daría luego en llamar “el pogo más grande del mundo”. Suerte de supervivencia de antiguos aquellarres, los conciertos de “Los Redondos” se vuelven cada vez más un acto religioso, un mundo sagrado que era a la vez negación de ese mundo hostil y profano que fuera del rito dominaba todos los espacios sociales. Pero, se sabe, el mundo sagrado también está determinado por lo que niega. La violencia, lógicamente, no puede dejar de formar parte central en la fiesta religiosa, ella le da su carácter majestuoso y sacrificial. Las grandes peregrinaciones hacia los conciertos, las largas y ásperas esperas, se transforman en partes sustanciales de la ritualidad, forman parte del sacrificio y la flagelación. Toda fiesta es la negación de los límites de una vida ordenada por el trabajo y el sacrificio es el acto religioso por excelencia. Momentos pletóricos en los cuales se supera el temor a la muerte. Es decir, la muerte, el sacrificio, se hace presente siempre en los actos sagrados, ya que constituye el límite máximo. Todo momento de voluptuosidad es evocador y desafiante de la muerte.
¿Puede sorprender que en la era de la virtualidad una multitud busque desesperadamente vivir una experiencia real del ser? En un mundo desencantado la necesidad de un reencantamiento se vuelve violenta. No sorprende tampoco el hecho de los contextos sociales en los cuales se produjeron las muertes en los conciertos de la banda. Fueron en momentos en que el estado gerenciado por tecnócratas busca eliminar toda subjetividad que se oponga a los designios culturales del capitalismo financiero global. 1991, Walter Bulacio (golpeado salvajemente en la comisaría 34°); 1998, Javier Lencina (cae de un vagón de tren en viaje a ver un concierto en Córdoba); 1999, Jorge Ríos (heridas de arma blanca durante un concierto en River Plate); 2001, Jorge Felipe (cae desde la platea en el estadio olímpico de Córdoba). Las fiestas ricoteras se caracterizan en esos años por una violencia exacerbada y un animosidad creciente contra las fuerzas policiales. Llamativamente, cuando opera un cambio de contexto político, cultural y social las muertes cesan hasta los incidentes de Olavaria, cuyo contexto vuelve a ser de profunda crisis y deterioro social (quizá sea sólo un coincidencia, quizá no y pueda profundizarse en esta línea de análisis).
Mas allá de las personas y las personalidades, en este caso El Indio, quien con su poesía efectiva ha contribuido a que varias generaciones encuentren palabras y conceptos propios para metaforizar los que les pasa, lo que me interesa especialmente destacar es la forma en que se manifiestan las necesidades humanas de la trasgresión y la experiencia sagrada en contextos donde se intentan suprimir las identidades colectivas y eliminar la historia que las constituyen, buscando reemplazarlas por meros slóganes pulicitarios, apelaciones inciertas a falsos futuros venturosos y respeto irrestricto a las normas impuestas por el sistema.
No debe olvidarse tampoco que una fiesta, en el sentido que aquí le vengo dando al término, es siempre una manifestación popular y por tanto aparece amenazante para el orden establecido ya que lo subvierte y se burla del mismo.
Eran los recitales del Indio unos de los pocos espacios culturales y sociales que aún no habían sido domesticados. De ahora en más, se verá.

miércoles, 8 de marzo de 2017

LA NECESIDAD DE UNA LECTURA RACIONAL





La multitudinaria marcha convocada en el día de ayer por la CGT y su bochornoso final, exige una lectura que pueda apartarse de las emociones. Dejar de lado el costado emocional en el cual la canalización del descontento popular con el gobierno de Mauricio Macri encontró un direccionamiento errado. El enojo y el malestar social son evidentes y crecientes, eso es innegable. La excesiva paciencia de los dirigentes cegetistas para con el gobierno, que parecía empezar a agotarse a partir de la masiva marcha, es probable que a partir del final de ayer con los sectores mas combativos del sindicalismo “copando” el palco, se transforme quizá en un nuevo acercamiento entre la dirigencia de la CGT repudiada ayer y el gobierno de la alianza Cambiemos, con el perjuicio que eso traería para los trabajadores en un contexto de despidos, suspensiones y pérdida del poder adquisitivo del salario.
Una lectura racional invita a reflexionar sobre quienes fueron los principales beneficiados con el final caótico de la marcha de ayer y la deslegitimación del triunvirato de la CGT. El movimiento obrero organizado, es la única organización con la capacidad de articular un plan de lucha capaz de paralizar el país y poner de rodillas al gobierno de Mauricio Macri. Si esta organización no encuentra unidad en la acción, sus dirigentes se encuentran deslegitimados y no se resuelven las cuestiones políticas internas, significa un soplo de aire fresco para un gobierno que empezaba asfixiarse.

La excusa de la fecha esconde un problema político que beneficia al gobierno. Si se definía la fecha ayer o se define dentro de una semana, no existe diferencia. El paro ya estaba convocado. El descontento popular excedió a unos dirigentes carentes del carisma y la personalidad que necesita el momento actual, eso quedó claro. En hechos concretos, la cosa no pasó más allá de algunos manotazos y corridas entre algunos sectores de los que sobresalió Camioneros con Pablo Moyano a la cabeza. En otras épocas de la argentina no hubiera sido tan suave el enfrentamiento, por suerte los años de democracia parecen no haber pasado en vano. Y esperemos que esto no sea el inicio de una escalada de internismo radicalizado en el campo popular. Lo cierto es que políticamente el significado es otro. Muestra que a pesar del sufrimiento del pueblo con las políticas neoliberales, aún no existe la unidad de concepción y acción que permita un avance concreto del campo popular. La madurez necesaria para lograr ese avance dependerá de que los dirigentes y los militantes da cada espacio del campo popular, comprendan que el internismo desmesurado y los intereses personales no son el camino que permita un triunfo popular. Necesitamos de un dialogo sincero, del reconocimiento de errores propios y ajenos. El famoso baño de humildad que nos permita reencontrarnos en la lucha conjunta contra un gobierno que se muestra cohesionado y aprovecha cada fisura del campo popular para avanzar. Sino comprendemos eso y nos dejamos llevar por la bronca mal dirigida y los reproches cruzados, un triunfo del campo popular estará cada vez más lejos.